Contenido: Blog sobre la Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. Objetivos: educación sanitaria, formación continuada, promoción de la especialidad. Dirigido a pacientes, estudiantes de medicina, médicos en formación, y médicos de esta y otras especialidades afines: Medicina Deportiva, Neurología, Traumatología, Reumatología, Geriatría, Medicina General, Foniatría, Cardiología, Neumología, Pediatría, Medicina del Dolor...
martes, 17 de noviembre de 2009
Cursos formativos en Medicina Física y Rehabilitación del I.C.O.M.E.M.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Nueva revista: Therapeutic Advances in Musculoskeletal Care

miércoles, 21 de octubre de 2009
Evidencia Grado IV: la propensión al Status Quo
Dicho efecto se manifiesta en la propensión a mantener nuestros propios criterios y formas de actuar contra viento y marea, e independientemente de la evidencia en contra (o la ausencia de ella).
- El cirujano que no desea practicar una nueva técnica quirúrgica a pesar de haber demostrado menor tasa de complicaciones. Ejemplo: Intervenciones por mínima incisión.
- El médico que no quiere prescribir una nueva medicación a pesar de ser más eficaz y/o con menor tasa de efectos adversos. Ejemplo: nuevos analgésicos.
- El médico que asume formas de actuar del centro donde trabaja sólo porque "siempre se ha hecho así". Ejemplo: historial clínico no informatizado.
- La prescripción "por inercia" de tratamientos que no mejoran la situación del paciente y/o perpetúan la saturación de un recurso sanitario. Ejemplo: "electro-placebos".
- Los gimnasios de los Servicios de Rehabilitación donde el aparataje es el mismo que hace 3 décadas sin tener en cuenta el coste-efectividad de algunas nuevas tecnologías. Ejemplo: ruedas de hombro, jaulas de poleoterapia... en lugar de plataformas de fuerza y aparatos de isocinesia.
- El "terapeuta" que aplica con fe y convicción casi religiosa una técnica demostradamente ineficaz o cuyos principios no están en sintonía con el conocimiento científico actual. Ejemplos: terapia craneo-sacral, osteopatía visceral...
De nuevo debemos estar alerta ante nuestro comportamiento, "nuestra evidencia grado IV" y los factores que distorsionan nuestra toma de decisiones con el paciente. ¿Es realmente válido el "más vale malo conocido que bueno por conocer"? Desde luego no, y menos aún si lo "bueno por conocer" ya está demostrado científicamente.
Bibliografía
1. Kay AC, Gaucher D, Peach JM. Inequality, discrimination, and the power of the status quo: Direct evidence for a motivation to see the way things are as the way they should be. J Pers Soc Psychol (2009); 97(3):421-34.
2. Salkeld G, Ryan M, Short L. The veil of experience: do consumers prefer what they know best? Health Econ (2000);9(3):267-70.
martes, 20 de octubre de 2009
Revisiones en Medicina Física Y Rehabilitación Médica

¿Por qué tratamientos ineficaces parecen útiles?
viernes, 2 de octubre de 2009
La prescripcion de medicamentos: ¿derecho universal?

¿Pero de qué realidad estamos hablando?:
- ¿Es la realidad que obliga a un médico de atención primaria a ver más de 50 pacientes en media jornada ejerciendo de mero "robot extiende-recetas"?
- ¿Es la realidad en la que un médico en la puerta de un Servicio de Urgencias está tan desbordado que no puede subir a su planta para poner un analgésico a un paciente ingresado?
¿No resulta infinitamente más lógico, menos aberrante e insultante mejorar las condiciones de trabajo de los médicos prescriptores? La PRESCRIPCIÓN de tratamiento (farmacológico, físico o quirúrgico) es el resultado final del llamado ACTO MÉDICO. Sólo dominándolo es posible prescribir con seguridad y criterio.
- La verdadera solución no es trasladar y extender competencias de forma irresponsable, sino dar los recursos necesarios a cada profesional para que pueda desarrollar su trabajo. Hay muchos médicos en paro que podrían perfectamente asumir la saturación de esa "realidad" de la que hablábamos antes.
- La verdadera solución es devolverle al paciente el derecho a ser valorado correctamente y con el tiempo suficiente en una consulta de al menos 15 minutos.
- La verdadera solución es contratar a personal (médico, de enfermería, auxiliares de clínica, técnicos, terapéutas...) suficiente para evitar listas de espera.
- La verdadera solución es la educación sanitaria de la población, y acabar con la cultura tan extendida entre nuestros pacientes de "pastillas para todo".
- La verdadera solución no es fácil de admitir para los políticos: no es barata, no es popular, y no dará votos.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Evidencia Grado IV: El efecto "dotación"

- ¿Somos capaces de someter a un criterio científico lo que nos ha costado tanto aprender?
- ¿Somos capaces de desterrar dicho "conocimiento" cuando pasa por el filtro del método científico?
- ¿Sómos capaces de admitir que el Emperador va desnudo cuando a pesar de nuestras creencias previas?
- ¿Sómos capaces de analizar en qué momentos nos afecta el ED como profesionales de la salud?
domingo, 20 de septiembre de 2009
Evidencia Grado IV: Introducción

Aplicable a las terapias no contrastadas
François Marie Arouet (Voltaire).
sábado, 11 de julio de 2009
Neuroimagen, Magia y... ¿Rehabilitación?

lunes, 8 de junio de 2009
Caso Clínico I: Fractura Periprotésica de Rodilla
- Alergia a penicilinas y pirazolonas.
- Obesidad.
- Artritis Reumatoide de larga evolución.
- Hernia de hiato.
- Hernia umbilical no quirúrgica.
- Osteoporosis.
- Escoliosis degenerativa.
- Disfunción diastólica mal definida.
- Cirugías: protesis total de rodilla izquierda hace 20 años (figuras 1 y 2).
Enfermedad actual: tras caída accidental sufre fractura periprotésica de fémur izquierdo (figuras 3 y 4). Previo estudio preoperatorio es intervenida mediante implantación de clavo endomedular retrógado con bloqueo proximal (2 tornillos) y distal (2 tornillos condíleos y 2 bulones) (figuras 5 y 6), y recambio del polietileno interarticular.
Una vez estabilizada tras la cirugía, se traslada a la paciente a cargo del Servicio de Rehabilitación en régimen de ingreso hospitalario con indicación de descarga del miembro intervenido, y revisión por su equipo quirúrgico al mes de la intervención.
Se plantean las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué valoraciones y datos se consideran necesarios previos al diseño de un programa de rehabilitación integral?
2. ¿Qué pruebas complementarias están indicadas para prescribir dicho programa garantizando la seguridad de la paciente?
3. ¿Cuáles son los objetivos de de dicho programa de rehabilitación?
4. ¿Cuáles son los medios apropiados para desarrollar dicho programa?
Una vez orientadas las primeras cuestiones se darán detalles sobre la evolución del paciente, generándose nuevas cuestiones clínicas al respecto. No es necesario que cada usuario conteste a todas las cuestiones, sino que se permite una participación libre en base a la cual se irán aportando nuevos datos al caso.
Se tendrán en cuenta todas las aportaciones relacionadas con el Caso Clínico siempre que respeten las normas descritas al pie de este blog y las específicas reseñadas en esta entrada previa.
martes, 19 de mayo de 2009
El papel del paciente en la consulta médica

- Motivo de consulta: en este apartado el médico registra QUÉ motiva la consulta del paciente. Es lógico pensar que el paciente sabe porqué va a una determinada consulta, pero no siempre ocurre así. Tener claro qué contestar cuando se le pregunte por dicho motivo condiciona de forma muy importante el resto de la entrevista. Orientar al médico desde un principio sobre lo que le ocurre ayuda a optimizar el muchas veces escaso tiempo de consulta. Ejemplos de una buena respuesta son: "desde hace 3 meses vengo sufriendo mareos sin motivo aparente", "a raíz de mi último embarazo sufro pérdidas involuntarias de orina"... Ejemplos de una respuesta mal orientada son: "tengo 2 hernias discales y le traigo la última resonancia", "me manda el neurocirujano para que haga rehabilitación"...
- Recogida de antecedentes personales: aunque hay una serie de antecedentes médicos que deben constar en toda historia clínica (alergia a medicamentos, intervenciones quirúrgicas...), cada especialista enfocará esta parte de la entrevista en función del motivo de consulta. De nuevo señalo la importancia de presentarse con un motivo de consulta concreto, lo que permite al médico generar una serie de hipótesis probables, que a su vez le permitirán seleccionar las preguntas más adecuadas en cuanto a sus antecedentes personales (motivos que pudieran causar su cuadro, patologías que pudieran ser incompatibles con tratamientos posteriores). Ejemplos de preguntas sobre sus antecedentes en una consulta de aparato locomotor: ¿tiene usted algún problema digestivo?, ¿tiene usted algún implante metálico? Las respuestas a este tipo de preguntas condicionarán la elección de un posible tratamiento.
- Explicación de la enfermedad actual (anamnesis): quizá la parte más importante de la entrevista, en la que se intenta responder básicamente a 3 preguntas ¿QUÉ LE OCURRE?, ¿DESDE CUÁNDO? ¿A QUÉ LO ATRIBUYE?. Se trata de retratar todo lo relacionado con el motivo de consulta: las circunstancias desencadenantes, el tiempo de evolución, la existencia de episodios similares, los tratamientos previos y las características concretas del episodio actual. Dado que existen más diagnósticos que habitantes en el planeta, es importante contestar de forma concisa a la batería de preguntas que, a modo de juego de las pistas, deberían desembocar en una idea bastante clara del diagnóstico en más de un 80% de los casos. El resto de la consulta está encaminada a ratificar o descartar la impresión diagnóstica concebida en este apartado.
- Exploración física: en esta parte de la consulta el médico somete al paciente a una serie de pruebas complementarias in situ. Aunque también aquí existen maniobras exploratorias comunes a toda consulta médica (exploración por aparatos: cardiovascular, respiratorio, neurológico, osteomuscular, abdominal...) en la mayoría de ocasiones se realizarán maniobras específicas encaminadas a confirmar el diagnóstico y/o cuantificar el grado de afectación. El papel del paciente en esta fase es esencial: colaborar con las indicaciones del facultativo permite que el resultado de las maniobras sea fiable.
- Petición de pruebas complementarias: llegado este punto es posible que su médico considere necesario solicitar alguna prueba especial. Los dos motivos principales por los que un médico pide una de estas pruebas es: resolver dudas sobre el diagnóstico definitivo o su pronóstico, y decidir el tratamiento más apropiado. Si una prueba complementaria NO va a condicionar cambios en su tratamiento (sea cual sea el resultado) o sus riesgos superan los beneficios se trata de una prueba contraindicada.
- Diagnóstico: todo lo anterior debería traducirse en el esperado diagnóstico. Existen muchos tipos de diagnóstico según los datos en los que se fundamente, por lo que es preferible denominarlo Juicio Clínico. Un ejemplo es: Hipertensión Arterial (HTA) como diagnóstico clínico. Si se encontrase una causa de la misma (por ejemplo una Insuficiencia Renal) estaríamos ante un diagnóstico etiológico (o causal). De esta forma sólo podría considerarse como HTA Esencial (o idiopática, o de causa desconocida) tras haber descartado enfermedades causantes de la misma (diagnóstico de exclusión). Si la HTA formase parte de una entidad más compleja (como un Síndrome Nefrótico) se trataría de un diagnóstico sindrómico (conjunto de signos y síntomas característicos de una enfermedad). En cada caso las implicaciones terapéuticas y pronósticas son distintas a pesar de tratarse en todos los casos de una HTA.
- Tratamiento: decidir el tratamiento más adecuado sólo es posible si todo lo anterior se ha respetado escrupulosamente. De otra forma es sencillo pasar por alto detalles importantes que condicionaran cuanto menos una pobre respuesta al tratamiento. Su médico debería explicar los pros y contras del tratamiento propuesto, y en caso necesario entregarle un documento de Consetimiento Informado donde se refleje la naturaleza del tratamiento, sus posibles complicaciones y alternativas. Es necesario saber que la firma del consentimiento no exime al médico de su responsabilidad.
- Resolución de dudas y puesta en común de objetivos: si bien este apartado no existe en el modelo de consulta tradicional, el final de la consulta debería aprovecharse para que el paciente realizase las consultas referentes a su proceso. Ejemplos de preguntas útiles para el paciente: ¿qué pronóstico tiene mi cuadro?, ¿es recuperable?, ¿en qué consiste el tratamiento?, ¿tiene efectos colaterales?, ¿existen alternativas?, ¿existe algo que yo pueda hacer para mejorar?, ¿existe algo que NO deba hacer o tomar para mejorar?, si el diagnóstico parece no estar claro, ¿qué es lo peor que me podría ocurrir? (puede que esta última pregunta haga que su médico se replantee las decisiones que ha tomado hasta este punto), si se trata de un diagnóstico por exclusión ¿se han descartado las posibilidades más graves?...
De lo expuesto se pueden extraer algunas conclusiones útiles para el paciente en potencia:
- Ninguna prueba complementaria (ecografía, resonancia, radiografía, analítica...) es diagnóstica por sí misma. Si nadie en su sano juicio elegiría a su pareja de entre un conjunto de fotografías, no es menos cierto que cualquier médico cabal no emitiría un diagnóstico o propondría un tratamiento basándose tan sólo en una prueba de imagen. Nota: en la primera consulta no se presente a su médico con las pruebas complementarias por delante por muchos especialistas que le hayan valorado previamente. Aparte de condicionar la neutralidad del médico durante el resto del proceso médico, es probable que deje de solicitar otras que crea más indicadas, o se reafirme inconscientemente en lo que ya le habían dicho en consultas previas.
- No salga de la consulta con dudas. Si la brevedad de la consulta no lo ha permitido, anote todas las incógnitas para exponerlas en una próxima consulta. No dude en decirle a su médico que le gustaría concertar una revisión para resolver todo lo que ha quedado en el aire.
- Si no se queda tranquilo con la información recibida coméntelo abiertamente con su médico, hágale conocer su preocupación.
- Si el médico no parece tener muy claro el paso a seguir, sugiera la posibilidad de una segunda opinión con otro compañero o especialista. En Medicina, cualquier decisión o acto terapéutico se realiza contando con un grado de incertidumbre (nada es eficaz al 100% o descarta una posibilidad completamente), pero es importante para usted que esa incertidumbre sea la menor posible.
- Es probable que el medio en el que trabaja su médico esté sobresaturado (listas de espera, tiempo de consulta muy limitado, retrasos, ausencia de su médico habitual): no permita que este hecho condicione la actitud respecto a su salud. Concierte una nueva cita, reclame por escrito en su centro las deficiencias administrativas que encuentre... Recuerde que la atención sanitaria de calidad no se resume en un slogan tipo "los pacientes quirúrgicos no tendrán que esperar más de 30 días para ser intervenidos".
- No permita que las deficiencias del sistema sanitario impidan que le valore un especialista en su patología. En ocasiones la inaccesibilidad a la atención médica especializada hace que se busque atención en el lugar equivocado: clínicas no homologadas, personal no médico, terapias no contrastadas, "remedios infalibles"...
Espero recibir sugerencias y comentarios de pacientes y compañeros de profesión con el objeto de ampliar y modificar la información contenida en esta entrada.
Un cordial saludo.
sábado, 16 de mayo de 2009
47º CONGRESO SERMEF. VALLADOLID 2009

domingo, 19 de abril de 2009
Nueva sección: CASOS CLINICOS en MFyR

Periódicamente se publicará desde este blog un caso clínico relacionado con la especialidad de MFyR. Los casos, aunque reales, serán modificados para garantizar el completo anonimato de los pacientes que reflejan.
jueves, 5 de marzo de 2009
Nuevo libro: Prótesis, ortesis y ayudas técnicas

sábado, 7 de febrero de 2009
La importancia de una visión crítica en Ciencias de la Salud

- ¿No hay estudios que contradigan dichos resultados? (Sesgo de publicación).
- ¿Qué métodos se han utilizado para mostrar los efectos positivos publicados? (Calidad del estudio, fraudes por invención, falsificación y manipulación de datos...).
- ¿Se han podido reproducir los mismos resultados por otros autores? (Violación del principio de reproducibilidad).
- ¿Existe conflicto de intereses respecto a la técnica y su autor/descubridor? (Financianción externa, ganancia económica, patente de métodos, y fraude por publicación reiterada, incluyendo esta última: publicación duplicada, fragmentada, inflada y autoplagio).
- ¿Cómo se han dado a conocer los resultados? (Publicación sensacionalista o propagandística de resultados, publicación a medios externos antes que a la comunidad científica).
- ¿Ha superado todos los controles sanitarios y éticos antes de empezar a aplicarse a la población general? (Recordemos que el Primum Non Nocere no solo es aplicable al daño físico sino también al que atenta contra los derechos del paciente: autonomía, beneficencia...).
En caso de que nuestro sentido común se viera nublado por cualquier motivo siempre podemos echar mano de lo expuesto por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE): una asociación que analiza los diferentes errores éticos en la publicación de artículos científicos. Podemos acceder a un resumen traducido de todos los pormenores a través de Fisterra.
En la página oficial de dicho comité hay un listado de todas las revistas que han solicitado aparecer como fieles a los principios del mismo. Algunas de ellas:
- ARCHIVES OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION
- EUROPEAN JOURNAL OF PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION
- INTERNATIONAL JOURNAL OF EXERCISE SCIENCE
- JOURNAL OF REHABILITATION
- JOURNAL OF REHABILITATION RESEARCH AND DEVELOPMENT
- STROKE
- SPORTS MEDICINE
Sería aconsejable que la revista REHABILITACIÓN, avalada por la SERMEF, solicitase su inclusión en dicho listado como garantía de que sus contenidos se ajustan a los principios éticos de la divulgación científica.
viernes, 6 de febrero de 2009
Nueva revista: Current Reviews in Musculoskeletal Medicine

domingo, 25 de enero de 2009
La calidad de la información médica en los blogs

domingo, 4 de enero de 2009
Rehabilitación Intervencionista
viernes, 2 de enero de 2009
Nueva revista de la AAPM&R: PM&R

Avalada por la American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation esperamos ansiosos su primer número previsto para este Enero de 2009.
Ya tiene disponible su fuente web, así que os podeis suscribir desde su página de inicio o desde la entrada Actualización en Medicina Física y Rehabilitación mediante Fuentes Web de este blog.