martes, 28 de diciembre de 2010

La revista Journal of Ultrasound in Medicine acaba de publicar un nuevo trabajo sobre el tratamiento del dedo en resorte mediante liberación percutánea de la polea A1. La novedad en este caso es la descripción de una nueva técnica guiada por ecografía de alta resolución que minimiza la posibilidad de daño sobre estructuras adyacentes respecto a las técnicas minimamente invasivas que ya existían. El trabajo se ha gestado en la URIHS (Unit of Research in Hand Surgery) del Hospital Gregorio Marañón, figurando el Dr. Rojo y el Dr. Soto como principales autores.
Casualmente en el mismo número de dicha revista se publica en segundo plano otro estudio, con la misma temática, cuyas conclusiones añaden fuerza a la técnica propuesta por el equipo español. En este segundo artículo se señala la probabilidad de lesión en estructuras vecinas a la hora de realizar técnicas percutáneas sin el apoyo de una técnica de imagen (especialmente en casos de primer dedo) y la mayor eficacia técnica al utilizar un "hook knife" en lugar de la técnica con aguja. La técnica propuesta por el equipo español supone la alternativa real a un problema técnico-clínico puesto de manifiesto por un equipo americano casi al mismo tiempo.
El autor de este segundo artículo es Jay Smith, médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación de la Clínica Mayo, y cuya trayectoria laboral y científica supone un ejemplo a seguir por los especialistas en rehabilitación de nuestro territorio, especialmente a los interesados en el campo de la Rehabilitación Intervencionista; sólo en 2010 ha publicado y/o colaborado en la publicación de 17 artículos indexados en PubMed.
Enhorabuena a los autores de ambos artículos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

URIHS: Unit of Research in Hand Surgery

 El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha dado alas a una ambiciosa unidad de investigación coordinada por el Dr. Rojo Manaute (MD, PhD).

La unidad se conoce como URIHS (Unit of Research in Hand Surgery) y pretende convertirse en una referencia internacional en cuanto a nuevas técnicas quirúrgicas de miembro superior se refiere. Su perfil es multidisciplinar, albergando investigadores procedentes de distintas especialidades médicas (Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación, y Medicina de la Educación Física y el Deporte), lo cual la convierte en una unidad pionera en nuestro país.
CIMA (Cirugía por Invasión Mínima Ambulatoria) es el nombre del primer proyecto de la URIHS, en el que la unidad lleva trabajando cerca de dos años y que está dando sus primeros frutos. Entre ellos haber logrado disminuir el coste de las cirugías más frecuentes de miembro superior hasta en 41 veces, y haber aumentado el número de intervenciones de este tipo en un 315% desde su creación.
 
El programa CIMA no es un simple proyecto de investigación, sino una red de 19 proyectos paralelos y a la vez interconectados tanto por la colaboración de sus 14 investigadores como por la filosofía que los inspira: cuestionar los métodos quirúrgicos tradicionales en pos de la máxima eficiencia. Entre las patologías objeto del programa se encuentran las más prevalentes y demandantes desde el punto de vista asistencial para nuestro sistema sanitario incluyendo patología de mano, muñeca, codo y hombro.
Si bien el programa CIMA nació en el seno del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Gregorio Marañón, dada su proyección rápidamente ha estrechado lazos de colaboración con otros centros de España y Francia (Hospital Universitario La Paz de Madrid, Unidad Regional de Medicina Deportiva del Principado de Asturias, y Centre de la Main de Niza), incluyendo dos Departamentos de Anatomía (Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Oviedo).
Muchas de las técnicas en desarrollo por el programa CIMA se encuadran dentro de la llamada Rehabilitación Intervencionista, de la cual ya hemos hablado previamente en esta página y que abarca multitud de técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de patologías musculoesqueléticas y el dolor asociado a las mismas. Se trata de una subespecialidad ampliamente desarrollada en países como EEUU pero aún poco conocida en nuestro país. Más aún, el desrrollo de la metodología "Ultra-Mínimamente Invasiva" que se está haciendo en la URIHS es único en el mundo, por lo que los Hospitales Gregorio Marañón y La Paz de Madrid se sitúan en un puesto envidiable para impulsar este campo de la Rehabilitación Médica. En la actualidad existen varios rehabilitadores trabajando en el proyecto, entre ellos el Dr. Rodriguez Maruri y el autor de esta página.

URIHS cuenta con una fundación propia (Fundación URIHS), que se alberga dentro la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón, y cuyos fondos están destinados al desarrollo del actual programa CIMA así como otros futuros.

Toda la información pública disponible relacionada con la unidad, sus proyectos e investigadores se encuentra en este ENLACE.

sábado, 20 de marzo de 2010

FIBROLISIS DIACUTANEA: revisión basada en la evidencia

Autores: CAPA GRASA, A; RAMOS ROPERO, A; MARTÍN DEL ROSARIO, F.

NOTA ACLARATORIA: La presente revisión fue presentada en forma de comunicación oral en el 47º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF 2009) celebrado en Valladolid, tras ser aceptada por sus Comités Científico y Organizador. Por dicho motivo , todos aquellos artículos relacionados con el tema de la revisión publicados a partir de la fecha de presentación en dicho congreso, no han sido incluidos en la presente revisión.

INTRODUCCIÓN

La Fibrolisis Diacutánea se ha definido como una técnica instrumental para el tratamiento de las algias del aparato locomotor. Al parecer desarrollada por Kurt Ekman en los años 70, y posteriormente patentada Jean Burnotte y Pierre Duby bajo los nombres de Crochetage Fascio-myo-neural y Fibrolyse Diacutanée.

OBJETIVO

La presente revisión pretende evaluar dicha técnica a la luz de la evidencia científica existente, y realizar una serie de recomendaciones a la vista de sus resultados.

MÉTODO

Se realizó la revisión sistemática de trabajos relacionados con la técnica mediante búsquedas por palabras clave, en fuentes bibliográficas escalonadas: bases de datos, directorios de recursos bibliográficos, fuentes de revisiones y fuentes de artículos sumarios. Cada búsqueda se realizó sin límite o restricción en ningún aspecto, y de forma independiente a las demás.

RESULTADOS

No se obtuvo ningún documento relacionado con la búsqueda, proviniendo todas las referencias a la técnica de fuentes no contrastadas y/o páginas de los propios autores.

CONCLUSIONES

A día de hoy no existe evidencia de la utilidad, eficacia, eficiencia, indicaciones, contraindicaciones o efectos secundarios de la técnica llamada Fibrolísis Diacutánea (Crochetage Fascio Myo Neural, Fibrolyse Diacutanée). La aplicación y promoción de esta técnica, conforme al estado actual de conocimiento científico, incumple numerosos requisitos éticos y deontológicos, por lo que se desaconseja su utilización en humanos por el momento.

Se facilitan sugerencias para posibilitar su futura inclusión como técnica fiable y segura dentro del arsenal de terapias físicas en España.

INTRODUCCIÓN

La Fibrolisis Diacutánea se ha definido como una técnica instrumental para el tratamiento de las algias del aparato locomotor. Al parecer desarrollada por Kurt Ekman en los años 70, y posteriormente patentada por Jean Burnotte y Pierre Duby bajo los nombres de Crochetage Fascio-myo-neural y Fibrolyse Diacutanée, pero también conocida por otros términos como Relajación Instrumental Miofascial. La presente revisión pretende evaluar dicha técnica a la luz de la evidencia científica existente.

PRINCIPIOS TEÓRICOS FISIOPATOLÓGICOS

Los propios desarrolladores de la técnica la catalogan como una evolución del concepto de Masaje Transverso Profundo descrito por James Cyriax. El objetivo de dicha técnica sería disminuir el dolor y la restricción de movilidad tisular causados por la presencia de corpúsculos fibrosos y adherencias inter-estructurales, disolviéndolos y devolviendo a los tejidos blandos su consistencia basal.

La técnica se lleva a través de unos ganchos (crochets) de acero inoxidable especialmente diseñados, cuya razón de ser es alcanzar zonas y estructuras inaccesibles con los dedos de quien aplica la técnica.

Sus promotores encuentran las siguientes indicaciones para la técnica: restricciones de movilidad de distintas causas, tendinopatías diversas, periartritis escapulohumeral, Dupuytren, síndrome del túnel carpiano, algodistrofia, neuralgias… En definitiva cualquier cuadro agravado o perpetuado por una supuesta fibrosis tisular.

Asímismo señalan las siguientes contraindicaciones: terapeuta no apto, fragilidad tisular (cutánea, vascular), determinadas medicaciones (antocoagulantes), contexto psicológico del paciente, tratamiento focal de los síntomas.

MÉTODO

Se ha realizado la búsqueda y revisión sistemática de aquellos trabajos relacionados con la técnica y/o sus autores reconocidos.

PALABRAS CLAVE

Para la localización de palabras clave que pudieran relacionarse conceptualmente con la técnica se utilizaron los directorios de términos y descriptores de tesauros siguientes:

· DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) dependiente de la BVS.

· MeSH (Medical Subject Headings) dependientes de:

o Biblioteca Cochrane Plus.

o CRD (Centre for Reviews and Dissemination).

o NLM (National Library of Medicine).


No se encontró ningún término afín o conceptualmente equivalente. Por otro lado, no parece existir consenso sobre la nominación oficial del término, encontrándose numerosas formas de referirse al mismo concepto, lo cual dificulta la búsqueda bibliográfica y la homogeneización de resultados y definiciones.

Debido a lo anterior se escogió un amplio número de acepciones como palabras clave: fibrolisis diacutánea, relajación instrumental miofascial, fascio-myo-neural, fibrolyse diacutanée, fybrolyse instrumentale myofasciale, fybrolyse, fibrolysis, fybrolysis, crochetage, crochetagem, crochet.

Por otro lado se buscaron todos aquellos artículos en los que Jean Burnotte, Kurt Ekman y Pierre Duby apareciesen como primer o subsiguientes autores.

BÚSQUEDA

Se realizó introduciendo cada una de las palabra clave de forma independiente (nueva búsqueda) en los motores de búsqueda de cada una de las fuentes utilizadas. Dichas fuentes bibliográficas se utilizaron de forma escalonada, desde aquellas con mayor capacidad de captación de artículos (independientemente de su calidad) hasta aquellas fuentes de evidencia más globales. Cada búsqueda se realizó sin límite o restricción en ningún aspecto (orden de autoría, número de autores, año de publicación, materia de publicación, idioma, tipo o modelo de artículo y aplicación humana o animal). La búsqueda por niveles se estructuró de la siguiente forma:

· Bases de datos

o Biblioteca Virtual de la Salud (BVS).

o MEDLINE, dependiente de la National Library of Medicine (NLM).

oPubMed Central (PMC), dependiente de la National Library of Medicine (NLM).

o Scientific Electronic Library Online (SCIELO).

o Web of Knowledge (WOK).

· Plataformas y directorios bibliográficos tanto de acceso público como restringido

o BioMed Central.

o Blackwell Synergy.

oClinical Online Network of Evidence for Care and Therapeutics (JBI COnNET), secciones de Fisioterapia y Terapia Ocupacional, dependiente de Joanna Briggs Institute (JBI).

oDirectory of Open Access Journals (DOAJ).

oBiblioteca de Enfermería, Fisioterapia y Podología (ENFISPO) dependiente de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

oNational Rehabilitation Information Center (NARIC).

oOvid.

oPublic Library of Science (PLoS)

oProquest.

oRed de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Redalyc), dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México.

oScience Direct.

oWiley InterScience.

Fuentes de Revisiones Sistemáticas

oCentre for Reviews and Dissemination (CRD), dependiente de National Institute for Health Research (NHS).

oCochrane Library Plus.

oPhysiotherapy Evidence Database (PEDro), dependiente de Center for Evidence-Based Physiotherapy (CEBP).

· Fuentes de Resúmenes Sumarios

oBandolier.

oClinical Evidence de BMJ.

oEvidence Based Medicine (EBM).

oeMedicine.

RESULTADOS

Las palabras fybrolyse, fibrolysis, fybrolysis, crochetage, crochetagem y crochet no mostraron ningún artículo relacionado con la técnica en ninguna de las fuentes consultadas. Aquellos que contenían (tanto en su título como en su texto) alguno de los términos de forma literal hacían referencia a conceptos, procedimientos o tecnicismos sin la más remota relación con la técnica en cuestión o áreas de conocimiento afines al sistema musculoesquelético.

La búsqueda referente a los términos patentados Fibrolisis Diacutánea, Fibrolyse Diacutanée y fascio myo neural ni siquiera mostró resultados (relacionados o no) con el concepto de la técnica. Tampoco los términos relajación instrumental miofascial ni fybrolyse instrumentale myofasciale.

La búsqueda de artículos de cualquier naturaleza (estudios piloto, estudios clínicos, revisiones, meta-análisis, análisis coste-beneficio, editoriales, artículos de opinión o comentarios) por autor dio como resultado:

  • Jean Burnotte (también: J Burnotte, Burnotte J, Burnotte Jean): Existen varios artículos con nombre de autor Burnotte J sobre biomecánica de la rodilla. El resto pertenecen a otras disciplinas completamente ajenas al área de aplicación de la técnica.
  • Kurt Ekman (también: K Ekman, Eckman K, Ekman Kurt): Numerosos estudios, pero correspondientes a otros autores. Ninguno relacionado con la técnica u otras áreas de conocimiento osteomuscular.
  • Pierre Duby (también: P Duby, Duby P, Duby Pierre): Numerosos estudios, uno de ellos con autoría compartida con Burnotte J sobre biomecánica de la rodilla. Ningún otro relacionado con la técnica, otras áreas de conocimiento osteomuscular o atribuible a Pierre Duby.

DISCUSIÓN

Ninguna fuente bibliográfica científica hace referencia a resultados, comentarios o artículos relacionados con la técnica. Toda la información referente a la misma está basada en fuentes no contrastadas y/o ajenas a la comunidad científica.

La única forma de acceder a contenidos formativos es mediante la inscripción a cursos de formación oficiales impartidos por los propulsores de la técnica o alumnos acreditados para dicho objetivo. En sus páginas web de referencia se asegura que la eficacia de la técnica está avalada por multitud de estudios científicos no referenciados ni expuestos en las mismas. En otras ocasiones basan su justificación o pretendida eficacia en técnicas precedentes y teorías no contrastadas sobre fisiopatología del sistema músculo-esquelético.

Desde el punto de vista de la seguridad y responsabilidad legal con el paciente, nos encontramos ante una técnica de la que no existe constancia pública sobre eficacia, eficiencia, tasa de complicaciones, efectos secundarios, indicaciones ni contraindicaciones. Desde las páginas web oficiales de la técnica se recalca la importancia de aplicarla sólo si se está debidamente formado, y de la utilización exclusiva de los ganchos (crochets) oficiales (de material y diseño patentados). A pesar de tales indicaciones tampoco existe evidencia comparativa de eficacia respecto a otras técnicas de tratamiento farmacológico, manual, instrumental, físico o placebo en patología alguna.

Desde el punto de vista de la ética y deontología sanitarias, hasta que no se lleven a cabo estudios al respecto, la divulgación de la técnica incurre en las siguientes faltas:

  • Incumplimiento de los Códigos Deontológicos Médicos y Fisioterapéuticos del territorio nacional.
  • Incumplimiento de las normas éticas internacionales de publicación y divulgación científica.

Desde el punto de vista administrativo deben ponerse en alerta todos aquellos organismos públicos o privados que contemplen la posibilidad de ofertar la técnica dentro de su cartera de servicios, o que deriven recursos económicos a la formación de nuevos terapeutas en la materia.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores, a día de hoy no se puede recomendar la aplicación humana ni la promoción de la Fibrolísis Diacutánea mientras no se evalúe eficazmente bajo aspectos éticos y clínicos.

A fin de poder incorporar en un futuro la Fibrolísis Diacutánea al arsenal de recursos de la terapia física, se recomienda encarecidamente la creación de estudios al respecto, previo consentimiento de un Comité Ético, conforme a las siguientes prioridades:

  • Tasa de efectos secundarios y complicaciones, sus causas y prevención (urgente).
  • Relación de contraindicaciones absolutas y relativas (urgente).
  • Relación de indicaciones.
  • Eficacia comparativa con otras técnicas contrastadas de finalidad semejante y placebo.
  • Estudios de coste-beneficio.

Por último, y con el objeto de poder someter la técnica a su evaluación por la globalidad de la comunidad científica, se recomienda publicar los resultados en las fuentes bibliográficas accesibles habituales.

CONCLUSIONES

En el momento actual no existe evidencia de la utilidad, eficacia, eficiencia, indicaciones, contraindicaciones o efectos secundarios de la técnica llamada Fibrolísis Diacutánea (crochetage fascio myo neural, Fibrolyse Diacutanée).

Dado que la aplicación y promoción de esta técnica, conforme al estado actual de conocimiento científico, incumple numerosos requisitos éticos y deontológicos no se puede recomendar su utilización en humanos.

Se facilitan sugerencias para posibilitar la futura inclusión de la técnica dentro de las técnicas de tratamiento físico en España.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

·BURNOTTE J. et DUBY P.: Fibrolyse diacutanée et algies de l'appareil locomoteur. Kinésithérapie Scientifique.271, pp 16-18, 1988.

·DESTRÉE L.: Ténofibrolyse par crochetage. Ostéopathie – Thérapies Manuelles. Éditions ATMAN, N° 47, pp 50-52, 1992.

·EKMAN K.: Eine neue Methode der Fibrolyse zur Unterstützung der Manuellen Therapie. In: Manuelle Medizin, n°10, pp 3-6, 1972.

·EKMAN K.: Relazione alle XX riunione straordineria dell’academia medico chirurgica del piceno, Ascoli piceno, 6: 4, 1974.

·COLOMBO I, GAMBA E : La fibrolisi diacutanea nella pratica fisistria. Indicazioni cliniche. In: La reabilitazione, n°1 january-march 1975, pp18-23.

·COLOMBO I, EKMAN K: La fibrolisi diacutanea nuovo mezzo diagnostico e terapeutico in fisistria. In: Europa mediophysica, n°1, vol. 4, 1978.

·GUISSARD N. Et Coll.: Effets prolongés d’un traitement de fibrolyse diacutanée, Arch Physiol Bioch, p. 154, 2000.

·AIGUADÉ R., PONS P., RUBÍ F.: Techniques de crochetage instrumental myofasciale. Kinesither Rev 2008; (75); 17-21.

·VESZELY M. (1) ; GUISSARD N. (2) ; DUCHATEAU J. (2) ; Contribution à l'étude des effets de la fibrolyse diacutanée sur le triceps sural = The effects of fibrolysis on triceps surae muscle. Annales de kinésithérapie. 2000, vol. 27, no 2 (45 p.) (14 ref.), pp. 54-59.

·DAVIDSON CJ et al. Rat tendon morphologic and functional changes resulting from soft tissue mobilization. Med Sci Sports Exer 1997;29: 313-9.

·BAUMGARTH H. Crochetagem. M et A science 2005;2:23.

·LORO FARRERA, C.; LUCHA LÓPEZ, M.O.; CAUDEVILLA POLO, S.; MARÍN MARTINEZ, E.; TRICÁS MORENO, J.M.; ESTÉBANEZ DE MIGUEL, E. Fibrolisis diacutánea : tratamiento de un caso. Cuestiones de fisioterapia 2000; 14: 9-15.

domingo, 31 de enero de 2010

Sinapsis artificial: nuevos horizontes

Con esta entrada me hago eco de lo publicado recientemente en la revista ADVANCE FUNCTIONAL MATERIALS respecto a uno de los proyectos de la Universidad de Lille en Francia: ni más ni menos que un dispositivo llamado NOMFET (Nanoparticle Organic Memory Field-Effect Transistor).
El NOMFET es un paso más hacia la creación de sinapsis artificales. Según sus autores algunas de sus aplicaciones futuras serían el diseño de ordenadores con un funcionamiento inspirado en las redes neuronales humanas, así como la conexión entre circuitos artificiales y tejido biológico.
Sin duda algo que podría cambiar drásticamente el mundo de la ortoprotésica.
La referencia completa del estudio se encuentra en este ENLACE.